Buscar

domingo, 6 de julio de 2014

  Las especies de la bandera y escudo Mexicanos

  Es bien sabido que la bandera mexicana tiene los colores
 verde, blanco y rojo en franjas verticales de igual tamaño y 
de izquierda a derecha, y que en su centro posee el escudo
 nacional: un águila posada sobre un nopal, devorando una
 serpiente. El hecho es que muy pocos saben que hay otras
 dos especies de plantas en el escudo y aún muchos menos 
saben qué especies están representadas en dicho escudo.

Bandera de los Estados Unidos Mexicanos (México).

Según la constitución de México, el escudo se compone 
de "Artículo 2°: El Escudo Nacional está constituido por un 
águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte
 superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y 
ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el 
plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las 
plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra 
izquierda sobre un nopal florecidoque nace en una peña
 que emerge de un lago, sujetado con la derecha y con el 
pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de
 modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal 
se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino 
al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman 
entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio 
de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa 
el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los
 de la Bandera Nacional." Como vemos, es una descripción
 un tanto ambigua de las especies, pero bastante completa con
 respecto a los detalles.

Escudo Nacional Mexicano.

El escudo nacional surge de fragmentos de la mitología
 Mexica (también conocidos como Aztecas) desde la época
 prehispánica. El nopal nace en una isla en el centro de un 
lago, a esta isla se la conoce como "Altépetl" (Atl= agua, 
Tépetl= cerro) y simboliza una parte del mito de la 
creación generalizado en Mesoamérica: el surgimiento de la
 primer "montaña verdadera" de entre las aguas primordiales
 donde los dioses pusieron al hombre y donde se encontraban 
las semillas para que se alimentara y el agua que fertilizaba
 a esas semillas. Este símbolo está fuertemente está vinculado
 a las capitales de las ciudades mesoamericanas y por ende 
se encuentra también en la fundación de la capital Mexica: 
Tenochtitlán.

Representación de tres distintos Altépetl.

Otro de los elementos del escudo es el nopal que surge de 
un Altépetl, en el centro de un lago. El mito que originó este 
icono se encuentra en una narración que en resumen cuenta 
que la diosa Malinalxochitl, se enojó con su hermano menor
 Huitzilopochtli y se asentó en Malinalco, donde procreó a 
Copil, hijo al que infundió el odio hacia su hermano. Pasado
 el tiempo, los Mexicas guiados por Huitzilopochtli invadieron
 Chapultepec (otra capital o Altépetl) y al hacerlo, Copil instigó
 a los pobladores nativos a sublevarse y asesinar a su tío, este 
enterándose de su plan, capturó y sacrificó a Copil, arrancándole
 el corazón y ordenando a un sacerdote arrojarlo al centro del
 lago de Texcoco, donde había una isla. El corazón de Copil se
 transformó en una piedra de la que nació un nopal con flores
 rojas como la sangre; este lugar es el mismo donde se
 levantaría Tenochtitlán, palabra de la que la raíz Tenoch, 
procede de Tetl= piedra y Nochtli= tuna, por lo que la capital 
del imperio se levantaría sobre el corazón de los enemigos de 
Huitzilopochtli. El nopal, al situarse simbólicamente en el centro 
de Altépetl, representa el árbol cósmico, que en otras culturas 
era representado con el maíz o las ceibas; un vínculo entre 
los dioses y el hombre. Además los frutos del nopal, las tunas
 eran conocidas como "cuanochtli tlazoti", las "tunas del águila".
 El nopal representado es de la especie Opuntia streptacantha
un nopal típico de la zona del antiguo lago de Texcoco y cuyos frutos
 son rojos como la sangre (Chalchihuatl) que simbolizan.

Posible representación de Copil, de cuyo corazón brota
 el nopal sobre el que se posa el águila.

El icono más representativo y el que menos ha variado desde 
hace siglos es el del águila. El águila retratada es el águila real 
(Aquila chrysaetos), una de 14 especies de águilas del género
 Aquila y la única especie del género en América. El águila real
 se distribuye por todo el hemisferio norte del planeta, desde
 Europa hasta México. Resulta curioso que esta águila no se 
distribuye en el Valle de México, lugar donde surgió este emblemático
 símbolo y que la distribución más austral del águila real se 
encuentra en los actuales estados de Zacatecas y Durango en el 
centro-norte de México. El águila era muy importante en la 
cultura Mexica, el dios Huitzilopochtli tomaba forma de águila 
de día y de jaguar de noche. Es además uno de los símbolos 
calendáricos y está asociado fuertemente a la guerra. En 1960 el 
ornitólogo Rafael Martín del Campo identificó al "águila" representada
 por los Mexicas como un caracara (Caracara cheriway), una 
especie que a diferencia del águila real es bastante común, se 
distribuye en el Valle de México y muestra coincidencia en sus
 hábitos con aquellos descritos por los Mexicas para su "águila".

Representación del águila en el códice Mendoza.

La serpiente en el escudo es una víbora de cascabel, una
 cascabel de cola negra, específicamente la subespecie  
denominada cascabel de cola negra de México (Crotalus 
molossus nigrescens). Este reptil era un símbolo de fertilidad
 y apego a la tierra. Tláloc, dios de la lluvia y la fertilidad porta 
serpientes en una mano y está fuertemente asociado a la 
agricultura, mientras que el águila lo está a los guerreros. Según
 la iconografía Mexica, el águila combate a la serpiente, no
 la devora, pues en la cosmovisión mesoamericana, el águila
 habita los cielos y la serpiente la tierra, por lo que estas dos
 fuerzas deben estar en equilibrio. La imagen de la serpiente 
siendo devorada parte de una mala traducción de la frase
 náhuatl "ihuan cohuatl izomocayan" como "la serpiente es
 destruida", cuando en realidad la traducción es "la serpiente silba",
 haciendo referencia a la típica conducta defensiva de estos reptiles.
 Esta deformación fue perpetuada por los conquistadores religiosos
 al imponer su propia cosmovisión judeocristiana donde la serpiente
 es un símbolo de maldad, algo que los Mexicas ni siquiera 
consideraban. El símbolo de la serpiente se incorpora como "cota 
de armas" del imperio Mexica en 1427 tras la derrota de los
 Tepanecas y el establecimiento de la triple alianza entre 
Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan. Y desde entonces se usa todo 
el escudo. En algunas representaciones Mexicas, se representa
 una serpiente de cascabel, en otras serpientes acuáticas
 (probablemente del género Thamnophis) que eran bastante
 comunes en el lago de Texcoco. En 1917 se decidió que la 
serpiente "oficial" sería una de cascabel, porque aparece más
 en las representaciones Mexicas y se decidió que el color 
usado fuera el verde para representar el color del plumaje del 
quetzal (Pharomachrus mocinno) que cubría al dios Quetzalcóatl,
 por lo que desde 1917 no es una simple serpiente de cascabel
 verde la del escudo, es una representación de Quetzalcóatl.

Fundación de México-Tenochtitlán según el Códice Durán.

El escudo Mexica se mantuvo a pesar de los intentos de los
 virreyes de destruirlo y suplantarlo con escudos Europeos. Fue
 hasta 1784 cuando en la Academia de San Carlos, creada po
los Borbones, se añade al escudo Mexica las ramas de Encino
 y Laurel, ambos con frutos y que hoy perduran en el escudo.
 El encino, que representa fuerza, pertenece a la especie
 Quercus robur que no es mexicana, sino Europea y actualmente
 se distribuye en casi toda Europa. El laurel por su parte, pertenece
 a la especie Laurus nobilis y tampoco se trata de una especie
 nativa de México, sino que es Europea y se distribuye 
actualmente en la Europa mediterránea. Originalmente el laurel
 era representado de forma más similar a lo que vemos en la 
naturaleza, con hojas que brotan de forma independiente de un eje
 único, actualmente se representa de forma irreal, con hojas que
 parten en racimos de puntos comunes a lo largo del eje (verticilos).

Encino (izquierda) y laurel (derecha) como 
aparecen en el escudo nacional mexicano (arriba)
 y como lucen realmente (abajo).

Finalmente y bastante ignorados están los caracoles y las piedras
 preciosas que fueran añadidos en 1968 y que aparecen en 
las orillas del lago de Texcoco. Los caracoles representan la vida
 acuática y abundancia del lago de Texcoco sobre el que se 
fundó Tenochtitlán y eventualmente la Cuidad de México, capital
 del país. Las piedras preciosas son jade y obsidiana, elementos
 que los Mexicas utilizaban en la elaboración de artesanías diversas
 y que representan la riqueza natural de las tierras donde se fundó
 Tenochtitlán.

Caracoles y piedras preciosas en el actual escudo nacional.

Así pues, en el escudo nacional actual tenemos a:

El águila real: Aquila chrysaetos
Quetzalcóatl (interpretado por Crotalus molossus nigrescens)
El nopal de tunas rojas: Opuntia streptacantha
El encino europeo: Quercus robur
El laurel europeo: Laurus nobilis
Caracoles no identificados
Jade
Obsidiana

No cabe duda, el escudo de los Estados Unidos Mexicanos tiene 
una larga historia, está lleno de simbolismo y cosmovisión
 indígena, así como de intervención Europea y es quizá uno de los
 más complejos y bellos de todo el mundo en la actualidad.

FUENTES:
http://palaeos-blog.blogspot.mx/2013/02/las-especies-de-la-bandera
-y-escudo.html
Aguilar-Enríquez, M. L. y Pérez-Olvera, S. P. 2004. La flora 
del Escudo Nacional Mexicano. Polibotánica. 18: 53-73pp.
González-Chávez, J. R. 2004. Simbolismo de la Bandera
 Nacional de México. Derecho y Cultura. 130-143pp.
González-Block, M. A. 2004. El Iztaccuhtli y el Águila Mexicana:
 ¿Cuauhti o Águila Real?Arqueología Mexicana. XII: 70. 60-65pp.

viernes, 4 de julio de 2014

                              ESCUDO ANTIGUO DE SONORA HECHO POR DIEGO RIVERA 



altalt
Tras una intensa búsqueda de antecedentes relativos a la aprobación del Escudo del Estado de Sonora, que desde 1922, se encontrara pintado en los muros de la Secretaria de Educación Publica Federal por el muralista Diego Rivera; y al no encontrarse ninguno que se basara en una aprobación por autoridad competente y, careciendo absolutamente de simbolismo, se estimo conveniente proyectar la adopción de un Escudo definitivo.



El C. Profr. Eduardo W. Villa, distinguido historiador sonorense, quien fuera además Director General de Educación Publica y Director del Departamento de Investigaciones Históricas, organismo fundado a iniciativa suya en 1936, fue quien llevo a cabo la exhaustiva investigación a principios de la década de os 40s del pasado siglo.
El entonces Gobernador Constitucional del Estado, Gral. Abelardo L. Rodríguez, comisiono a los CC. Arquitecto Gustavo Aguilar y Francisco Castillo Blanco para que, como diseñador y dibujante respectivamente, elaborara el proyecto correspondiente.
El Escudo Oficial del estado de Sonora se adopto a partir del 20 de diciembre de 1944, por medio del Decreto No. 71 de fecha 15 de diciembre del mismo año, publicado en el Boletín Oficial No. 50, tomo LIV de 20 de diciembre del mencionado año, fecha en la cual la Legislatura Local expidió el decreto relativo, autorizándolo en la forma que a continuación se expresara: Art. 1º. El Estado de Sonora adopta por armas un escudo con bordura azul con una inscripción dorada en la parte inferior que dice Estado de Sonora. La parte interna se divide en dos secciones:
SUPERIOR E INFERIOR. La sección superior se divide en tres cuarteles triangulares, a los que sirve de fondo los colores de la bandera nacional. E
l triangulo de la izquierda representa una montaña cruzada con un pico y una pala, simbolizando la minería y teniendo como fondo el color verde. El triangulo central, con fondo blanco, representa un danzante ejecutando el venado, que es la danza típica de los indios sonorenses yaquis y mayos, y el triangulo derecho, sobre fondo rojo, ostenta tres haces de espigas y una hoz como símbolo de la agricultura. La sección inferior se divide en dos cuarteles iguales.
El de la izquierda, sobre fondo de oro, esta representado por una cabeza de toro simbolizando la ganadería. El de la derecha contiene un apunte del litoral del estado de Sonora en que se ve la Isla del Tiburón y en figura descendente un tiburón que simboliza la pesca.
Por medio de esta disposición legislativa quedo eliminado el escudo apócrifo que en 1922 fue mandado pintar en los muros de la Secretaria de Educación Publica Federal. 

NOTA: En el año de 1987 mediante Decreto 112, se hicieron modificaciones substanciales en el Escudo del Estado; pero en el sexenio 1991-1997, también por Decreto, vuelve a adoptar las características que aquí se describen. 

FUENTEhttp://www.sonoramagica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=225:e&catid=34:historia&Itemid=53

lunes, 30 de junio de 2014

FRANCISCO EUSEBIO KINO

padre de la pimeria alta

Jesuit Missionary Eusebio Francisco Kino
Drawing by Francis O'Brian, 1962

El Padre Kino era entonces un misionero sin misión, fue cuando sugirió a su jefe provincial que lo enviara a trabajar entre las tribus seris de Sonora, así al menos estaría cerca de la península de Baja California. El provincial estuvo de acuerdo y el Padre Kino cabalgó hacia la que sería la misión de su vida.
El padre Manuel González, visitador de las misiones del noroeste había oído hablar del misionero italiano, reconocía en él un talento privilegiado y pensó que había un lugar que convenía al espíritu de Kino, la Pimería Alta, es decir la parte norte de Sonora y sus inexplorados desiertos ubicados al noroeste de la Nueva España.
El Padre Kino llegó a Sonora en 1687 y hasta su muerte en 1711 cabalgó fundando misiones por todo el norte del estado mexicano de Sonora y sur del estado de ArizonaEstados Unidos. Durante su epopeya atravesó el gran desierto de Sonora hasta topar con el Río Colorado en la confluencia con el Río Gila (Arizona), trató de encontrar una ruta terrestre para viajar hacia la península de Baja California y atender a los nativos de aquella zona. Asimismo, recorrió gran parte de lo que hoy se conoce como el estado de Arizona, evangelizando, explorando y tomando apuntes.
Empezó a explorar esta región entrando en el valle del Río Alisos, donde empezó a congregar a los indígenas en las misiones de San Ignacio de Caborica, San José de Imuris, Nuestra Señora del Pilar, Santiago de Cocóspera y de Santa María de Magdalena. También estableció la misión de Nuestra Señora de los Remedios, al norte de Dolores, sobre el curso del Río San Miguel. El apoyo del padre Antonio de Rojas fue muy importante para llevar a cabo este trabajo, ya que donó granos y ganado; también facilitó la colaboración de indígenas cristianos para auxiliar a Kino en la labor de catequistas. El trabajo del padre Kino causó controversia entre los españoles hacendados y otros religiosos de la región, ya que se mostraban escépticos a cerca de la posibilidad de civilizar a los Pimas. Esto causó que el padre Juan María Salvatierra fuera enviado a Sonora desde México para observar la situación. El reporte resultó favorable al padre Kino, y se alió con Salvatierra con el fin de colonizar California, quien partió a México para promover la idea, mientras Kino se comprometió a buscar rutas por mar y tierra para llevar a cabo dicha misión.1
En 1691, fundó el pueblo de Bisanig, al igual que la misión de Guevavi en el Río Santa Cruz. El siguiente año continuó recorriendo este río hacia el norte, estableciendo las misiones San Javier del Bac, con su pueblo de visita, San Cosme del Tucsón, hoy TucsónArizona. La labor de Kino se dificultaba por la falta de misioneros que pudieran ayudarlo; en 1689, por ejemplo, recibió 4 auxiliares que pronto lo abandonaron. En 1693 llegó el padre Agustín de Campos, quien lo ayudaría bastante, convirtiéndose en su amigo. Para el año de 1694 el padre Kino inició la exploración de las "tierras incógnitas", donde logró ver, junto con su acompañante el capitán Juan Mateo Manje (quien le llamaría así a dichas tierras), la costa de California desde la cima del monte Nazareno, donde desemboca elRío Magdalena. Con el fin de cruzar el brazo de mar que lo separaba de California, inició la construcción de un barco en la misión de Caborca. Ese mismo año viajó a las rivera del Río Gila.1
En 1695 las misiones de la Pimería Alta se independizaron de la autoridad del rector de las misiones del Río Sonora y Río San Miguel. Con esta acción, Kino logró mejorar la administración de este distrito de misiones, el cual se nombró Nuestra Señora de los Dolores. Ese mismo año se registró la primera rebelión de indígenas. El movimiento empezó en Tubutama y se extendió hasta Caborca. Tuvo como consecuencia el asesinato del jesuita Francisco Javier Saeta y sus dos ayudantes ópatas. En respuesta, el alcalde mayor de Sonora, el capitán Domingo Gironza Petrís de Cruzat, reprimió fuertemente a los rebeldes. Hechos de este tipo dificultaban el trabajo del padre Kino, ya que tenía que ganar la confianza de los indígenas de nuevo.1
Entre 1697 y 1702 Kino realizó muchas expediciones en la región en búsqueda de rutas para llegar a California (lo que hoy conocemos como Baja California). A él se le atribuye haber descubierto que California estaba unida por tierra con el resto del continente. Durante este tiempo, fundó las misiones de San Marcelo de Sonoyta en 1698, en lo que hoy se conoce como Sonoyta; ese mismo año fundó las misiones de San Ambrosio del Búsanic y Tucubavia en el Río Altar. Fue en1702, durante su último viaje al Río Colorado, cuando Kino quedó convencido de que había encontrado un camino por tierra para llegar a California; así lo informó a sus superiores, quienes le informaron al rey Felipe V.1
fuente WIKIPEDIA


lunes, 23 de junio de 2014

CRONOLOGIA HISTORICA DE SAN LUIS RIO COLORADO ,SONORA


Por Ing. Joaquín ROBLES VALLE*
Miembro investigador y Presidente del centro de investigaciones historicas de San Luis R. C.  A.C.

I.- La Historia de San Luís Río Colorado se inicia con la presencia de los primeros pobladores antes de la conquista de México, estos pobladores son la tribu "Cucapah" que se asentaron en pequeños grupos desde el año 1200-1540 D.C.

II.- Se considera la mayor población indígena en el año de 1400 D.C., cuando los indígenas para sobrevivir se dedicaban a la caza de castor, a la pesca, a la recolección de frutas, semillas y raíces comestibles, y las construcciones de sus viviendas, unas estaban hechas con ramas de cachanillas y sauces y otras con excavaciones en forma de cueva, semiprotegidas con ramas de cachanilla en la orilla de la mesa arenosa.

111.- Desde 1537 hubo varias expediciones para explorar estas inhóspitas regiones por los españoles, con el objetivo de expandir sus dominios, buscar metales y levantar nuevas misiones para controlar a las tribus.

IV.- El 28 de septiembre de 1539, el navegante español Francisco de Ulloa a bordo del "Santa Egueda" descubre la boca del río Colorado y hace la primera descripción geográfica de la península de Baja California.

V.- El 26 de agosto de 1540 llegó a la desembocadura del río Colorado, el cual le puso el nombre de "Buena Guía" y lo navegó río arriba hasta la confluencia del río Gila, el explorador Hernando de Alarcón.

VI.- En diciembre de 1540 el capitán Melchor Díaz llegó por tierra a un punto en lo que es hoy San Luis Río Colorado, en busca de la expedición marítima de Hernando de Alarcón.

VII.- En 1541, Domingo del Castillo explora el río Colorado hasta el río Gila y realiza el primer mapa de nuestra región.

VIII.- El 19 de noviembre de 1701, lo que es hoy el municipio de San Luis Río Colorado fue explorado por el misionero jesuita Francisco Eusebio Kino, quien hizo labores de evangelización e hizo levantamientos cartográficos para certificar que la península no era una isla. Kino lo vuelve a explorar en 1702. Kino le puso nombre al lugar de lo que es hoy nuestro municipio de "San Félix de Valois".

IX.- En 1744, 1748 y 1750, el padre Sedelmayer efectuó recorridos para explorar la región y apaciguar algunas tribus de cucapah.

X.- En 1746, el padre Femando Consag lo recorre y describe su desembocadura.

XI.- De 1825-1828 el explorador inglés Willian Hardy hace una descripción de la desembocadura del río Colorado, haciendo mapas geográficos y poniendo nombres a las bahías, islas y arroyos.

XII.- El 2 de febrero de 1848, el río es navegable por los Estados Unidos, arriba de Yuma.

XIII.- En 1851 se funda "Puerto Isabel" a 20 kilómetros río arriba del Golfo, para controlar la navegación fluvial de los Estados Unidos hacia Yuma, Arizona, para el traslado de mercancías procedentes del puerto de San Francisco, California.

XIV.- En 1876 se cancela y desmantela el "Puerto Isabel" al introducirse el ferrocarril Sud-Pacífico a Yuma, Arizona, y disminuye notablemente la navegación fluvial.

XV.- En 1872 y hasta 1896 se funda y desarrolla la Colonia Lerdo, que estaba asentada en lo que es hoy parte del Ejido Nuevo Michoacán y colonia Sonora. Esta colonia era un asentamiento agrícola que llegó a tener más de 500 habitantes que luego fueron emigrando hacia la línea fronteriza. Esta localidad pertenecía al municipio de Caborca, Sonora.

XVI.- El 22 de abril de 1867, los terrenos donde se encuentra San Luis Río Colorado fueron titulados a Manuel Escalante y socios.

XVII.- El 8 de marzo de 1888, el gobierno federal le vende a Guillermo Andrade 358,000 hectáreas, de las cuales 52,000 pertenecían a lo que es hoy el Valle de San Luis y que posteriormente Andrade en 1900 vendería a la Colorado River Land Company.

XVIII.- En 1907, se reconoce al Rancho San Luis, de la familia Ozuna Domínguez, como origen del nombre de nuestro municipio. El rancho estaba en los límites fronterizos con Estados Unidos.

XIX.- En abril de 1917, el capitán Carlos G. Calles, por órdenes del entonces Gobernador del Estado, Adolfo de la Huerta, funda el campamento para organizar una colonia agrícola-militar, con el objetivo de poblar la región, activar la economía y proteger la frontera y el valle de los colonizadores norteamericanos.

XX.- En 1923 se le otorga a San Luis título de Aduana.

XXI.- Por decreto del 22 de abril de 1924, se le otorga la categoría de "Comisaría", dependiendo del municipio de Caborca, Sonora.

XXII.- En 1929, se hacen las primeras solicitudes de campesinos asentados en el valle exigiendo tierras y ayuda económica.

XXIII.- De 1920 a 1921, se nombra al señor Pedro Reyes como el primer comisario de policía y tránsito.

XXIV.- De 1923 a 1924, se nombró por elección popular al señor Pomposo Matus, Comisario del Pueblo.

XXV.- El 27 de enero de 1937, se produce el asalto a las tierras por los campesinos en "Michoacán de Ocampo" en el Valle de Mexicali, de la cual la mayoría de la superficie era dueña la Colorado River Land Cornpany, y en la cual fue definitiva la intervención del entonces Presidente de la República, general Lázaro Cárdenas, a favor de los campesinos de Mexicali y San Luis.

XXVI.- El 11 de agosto de 1937, el general Lázaro Cárdenas inicia el reparto agrario en el municipio de San Luis y por decreto presidencial se forman los primeros ejidos, como San Luis, Lagunitas, Islita, La Grullita, Independencia, Monumentos, Nuevo Michoacán, Pozas de Arvizu, Mesa Rica y Luis Encinas, que son los más importantes, así paralelamente se formaron las primeras colonias agrícolas como la Azteca, Moctezuma, Campillo 1 y II, Coahuila, Nuevo León, La Bolsa, Hidalgo, Bojórquez, Médanos y Sonora.

XXVII.- El 29 de diciembre de 1944 se funda el poblado de "Luis B. Sánchez", hoy principal comisaría del municipio del cual nació gracias al pionero agrícola ingeniero Luis Beltrán Sánchez, que donó 87 hectáreas en el Kilómetro 57 del ferrocarril Sonora-Baja California.

XXVIII.- El 14 de junio de 1939, por la Ley No. 146 decretada por el Congreso del Estado, San Luis obtiene autonomía municipal, segregándose del municipio de Caborca.

XXIX.- De 1939-1941 queda como primer presidente municipal el Sr. Félix M. Contreras.

XXX.- El 17 de diciembre de 1947 se termina la obra del ferrocarril Sonora- Baja California quedando como estaciones Riíto y Luis B. Sánchez.

XXXI.- De 1928 a 1952, se transportó a pasajeros desde Sonoyta hasta San Luis en las antiguas "diligencias", camiones adaptados para atravesar el desierto, y bajó la demanda del servicio al utilizarse el ferrocarril Sonora-Baja California.

XXXII.- El 2 de julio de 1937 mueren el ingeniero López Collada y 3 ayudantes en la construcción del ferrocarril Sonora-Baja California en el Km. 132 al tener una falla su vehículo y perderse en el desierto.

XXXIII.- El 4 de julio de 1958, por Ley No. 86 del Congreso del Estado se le da título de Ciudad al Municipio de San Luis Río Colorado, Son.

XXXIV.- En 1960, se termina la carretera de San Luis a Santana, Sonora, comunicando a San Luis con el resto del Estado.

XXXV.- En 1964, se construye el puente sobre el río Cobra que une a Sonora con Baja California, suspendiéndose el antiguo paso por pangas por el río.

XXXVI.- En 1950, se construye la presa derivadora "José M. Morelos", construida en virtud del tratado de límites y aguas de febrero de 1944, que asegura para el Valle de San Luis el riego de 27,000 Has., auxiliada por la construcción de pozos federales y particulares.

XXXVII.- El 5 de diciembre de 1975 se inició la construcción del canal revestido "Gral. Rodolfo Sánchez Taboada", para la desviación de aguas salinas procedentes de Welton-Mohawk E.U.

XXXVIII.- En 1975 se perforan y equipan 67 pozos en la mesa arenosa para auxiliar la demanda del valle por convenio de una cuota establecida para asignar agua a la ciudad de Tijuana, B.C.

XXXIX.- Al realizarse las principales obras de infraestructura hidráulica, se desarrolla la actividad agroindustrial con la construcción de despepites, molinos de granos y empaques de hortalizas.

XL.- En 1984 se fundó el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (C.E.SU.E.S.), que vino a cubrir la vacante de educación superior que hacía falta en el municipio. Es nuestra máxima casa de estudios.

XLI.- En 1992 a consecuencia de una nueva especie de mosquita blanca, plaga que destruyó en un 90% la producción algodonera y otros cultivos hortícolas, las actividades agrícolas mermaron notablemente, resintiéndose en la armonía de la región agrícola y casi desaparece el cultivo del algodón en el valle.

XLII.- En 1993 se organizan los productores para administrar la red menor del distrito, operándolo con tres módulos y nombrando en asambleas a colonos o ejidatarios que tengan disposición para mejorar la red hidráulica, que consiste en el mantenimiento de canales, compuertas y dragado de drenes, así corno la nivelación de terrenos para hacer más rápida la distribución y demanda del agua de parte de los usuarios.

XLIII.- En junio de 1993 se forma la Reserva de la Biósfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar, así como La Reserva del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, área protegida para conservar el hábitat de especies de plantas y animales silvestres.

XLIV.- En 1995 le propone el proyecto Ecobosque, que propone un manejo adecuado de las aguas residuales y la ampliación de la red de drenaje de la ciudad.

XLV.- En 1998 el Municipio impulsa obras para el desarrollo que son determinantes para la prestación de servicios y la existencia de infraestructura como alumbrado público, urbanización, áreas verdes, electrificación, pavimentación y seguridad pública.

XLVI.- El 20 de noviembre del 2001 se celebra en San Luis el 300 Aniversario (1701-2001) de la llegada del padre Kino a este Municipio, al cual le puso el nombre de "San Félix de Valois", en el cual se presentó un muestra museográfica, se dan ciclos de conferencias y se le hace un monumento conmemorativo en el poblado del Ejido Lagunitas con el apoyo de XXII Ayuntamiento.

XLVII.- El 7 de marzo del 2004 se realizó en San Luis en el Ejido Pozas de Arvizu del valle el ler. Encuentro de las Naciones Cucapah Arizona-Baja California-Sonora, con un programa artístico cultural con el objetivo de rescatar su cultura y tradiciones que son propias de nuestro Municipio.

XLVIII.- El 6 de febrero de 1988 se funda la Comisión de Asuntos Históricos de San Luis, A.C., cuyo objetivo es rescatar la historia y cultura de San Luis y apoyar al ayuntamiento en actividades cívicas y culturales.


XLIX.- En el año 1999 se inicia el rescate de la primera escuela del valle de San Luis construida en 1933, en el ejido La Grullita, para fundar el Museo del Valle en honor a los pioneros que fundaron nuestro municipio.

San Luis Río Colorado


San Luis Río Colorado, es una ciudad y cabecera del municipio homónimo del estado mexicano de Sonora, localizada justo entre la zona arenosa del Desierto de Altar y el estado de Baja California. Por su clima extremoso es reconocida por Servicio Meteorológico Nacional de México y la Conagua como la ciudad más árida de Méxicocon una temperatura histórica de 58,5°C a la sombra el día 6 de julio de 1966.2 Dentro del territorio municipal se extienden la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar y la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y delta del río Colorado, ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
San Luis Río Colorado es también la tercera ciudad más septentrional de América Latina, solo después de las ciudades de Tijuana y Mexicali.
FUENTE  WIKIPEDIA
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Luis_R%C3%ADo_Colorado